La escuela está perdiendo su efectividad y relevancia dentro del terreno educativo, mientas la televisión adquiere un creciente protagonismo en el mismo campo. La escuela se encuentra viviendo serias dificultades al quedar supeditada al desarrollo tecnológico.
La Tv se rige sólo por el criterio de obtención de las máximas ganancias e impera la racionalidad corporativa frente a todo tipo de valores éticos y criterios de profesionalidad y calidad. Por el contario la escuela se inserta en una dinámica académica en deterioro, ofreciendo un acervo de conocimientos y métodos pedagógicos más o menos rígidos, basados casi exclusivamente en el libro como medio de transmisión.
En la mayoría de los países los estudiantes pasan más tiempo frente al televisor que frente al pizarrón, con un promedio de 5 horas diarias frente a la pantalla, la televisión monopoliza el tiempo libre de los estudiantes. En los países de América Latina, y en general en los países poco desarrollados, la TV es el medio informativo de facto y a veces el único al que se tiene acceso regularmente.
Investigaciones recientes en los Estados Unidos muestran como los televidentes asiduos son proclives a aceptar ideas conservadoras y a rechazar una serie de opiniones y actitudes que favorecerían un cambio social. En la Unión Europea la TV privada ésta erosionando los valores nacionales más preciados de cada país, como la identidad, el nacionalismo, la solidaridad social, al tiempo que promueve valores de consumismo, violencia, desconfianza y discriminación cultural.
Es innegable que la TV ejerce una influencia informativa, axiológica, actitudinal, ideológica, afectiva, simbólica, en las destrezas mentales y aun psicomotrices, en la medida en que el ver televisión desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en ciertas posiciones durante varias horas.
Continuara...
Continuara...
Fuente: Orozco Guillermo. Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo. Editorial Torreo/universidad Iberoamericana. 1996.
No hay comentarios:
Publicar un comentario