Dirección | Olallo Rubio |
País | México |
Año | 2007 |
Género | Documental |
La pelicula viene en un formato de cine-documental muy poco cotidiano, en ella se pregunta si nos estamos volviendo mercancías y si la influencia del modelo económico de Estados Unidos nos está perjudicando.
En breve, la pelicula comienza mostrando a un hermoso bebé estadounidense, Charlie, con 72 días de nacido, y cuando Charlie tenga 65 años, habrá visto 2 millones de comerciales, para cuando tenga 18 años habrá visto 200.000 actos violentos en TV o aún más en sus equivalentes electrónicos.
en sus primeros años Charlie no sabra distinguir entre comerciales y programas de televisión, no sabrá que los comerciales quieren venderle algo, a los 3 años Charlie reconocerá marcas, la lealtad hacia ellas comenzará a los 2 años. Charlie verá 3 horas, 46 minutos de TV cada día. Eso es más de 52 días de programas ininterrumpidos por año. Estará expuesto a entretenimiento audiovisual interactivo por más de 5 horas al día, casi un tercio del tiempo que pasará despierto. A los 65 años Charlie habrá pasado casi 9 años pegado a su TV o su equivalente electrónico. Charlie será adicto a una droga electrónica, su cerebro será lavado y manipulado y su vida programada por poderosas corporaciones o su equivalente económico.
Su homonimo mexicano, carlitos, de 72 dias de nacido, no tendra la misma suerte, nacido en un pais "tercermundista", se volvera adicto a la coca-cola y a la mercancia yankee... sera un producto consumiendo mas productos.
Con estas lineas comienza el documental que se aleja mucho de lo convencional, corresponde a género inclasificable, ya que combina tonos y vertientes discursivas, entrevistas con gente común elegida al azar, parodias televisivas y segmentos animados con distintas técnicas.
El largometraje intenta Cuestionar si realmente somos mercancía, cómo percibe el dinero y lo material un mexicano y un estadunidense, qué tanta conciencia hay de esta influencia de EUA al ser su vecino geográfico y obviamente de cómo las decisiones importantes de trascendencia política, social y económica de nuestro país se toman desde Estados Unidos.
La televisión a producido que el mexicano consuma princinipalmente mucha chatarra por la tropicalización de productos gringos al volverlos latinos. Por ejemplo, algo de lo que se habla en el documental es que en la televisión de nuestro país no sale gente morena, a menos que sean deportistas, cuando en el país somos morenos; además anuncian productos para aclarar el tono de piel, eso se me hace muy delicado. Otro detalle que aborda el documental es la influencia de los medios, de cómo fomentan el racismo incluso hacia tu propia persona, porque al valorar lo material aprendemos a despreciarnos a nosotros.
Esta es nuestra recomendacion de esta semana ojala puedan disfrutrarla, animo y suerte.
El largometraje intenta Cuestionar si realmente somos mercancía, cómo percibe el dinero y lo material un mexicano y un estadunidense, qué tanta conciencia hay de esta influencia de EUA al ser su vecino geográfico y obviamente de cómo las decisiones importantes de trascendencia política, social y económica de nuestro país se toman desde Estados Unidos.
La televisión a producido que el mexicano consuma princinipalmente mucha chatarra por la tropicalización de productos gringos al volverlos latinos. Por ejemplo, algo de lo que se habla en el documental es que en la televisión de nuestro país no sale gente morena, a menos que sean deportistas, cuando en el país somos morenos; además anuncian productos para aclarar el tono de piel, eso se me hace muy delicado. Otro detalle que aborda el documental es la influencia de los medios, de cómo fomentan el racismo incluso hacia tu propia persona, porque al valorar lo material aprendemos a despreciarnos a nosotros.
Esta es nuestra recomendacion de esta semana ojala puedan disfrutrarla, animo y suerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario