Entre el siglo XX y XXI se da el cambio de una sociedad basada en las relaciones materiales en otra que se poya rn las relaciones virtuales. Se comienza a hablar de cibercultura como un esenario tecnologico para la produccion cultural, de la madiatización de lo social, de la creciente importancia del interaccionismo simbolico.
En el siglo XX con la revolucion Indusrial, tanto el sistema economico capitalista como el comunismo de Estado aceptaban los principios de produccion industrial basados en la adopcion de la produccion en masa como mecanismo para abaratar los productos de consumo y la division y la organizacion del trabajo que provenia del modelo fabril.
La decada de los ochenta del siglo XX el mundo comunista se vino abajo y el nuevo sistema economico neoliberal fue dirigido por la Organizacion Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, al mismo tiempo que se globalizaban los procesos mediaticos y financieros donde se potencia un discurso consumista que tiene en las nuevas tecnologias de la información su principal motor.
Desde mediados del siglo XX en el terreno cultural se dio paso de la cultura local a la cultura de masas, la cual poblo su imaginario de modelos, estilos y temas que provenian que resulto ser hegemonico en la sociedad capitalista: EE. UU.
Fueron los medios masivos los que se asenturon dentro del proyrecto capitalista, siendo la television el medio masivo por exelencia que organizada sobre una tecnologia de distribucion y de registro que aseguraba el control centralizado.
Entre las caracteristicas de la cultura de masas se encuentran: la fragmentacion de la informacion, la uniformidad de los mensajes, exposixion de valores rentables, la moral del exito como fundamento de la cultuta dominante. la cultura de masas representa el triunfo de la comercializacion sobre los aspectos de la vida cultural.
En los últimos años del siglo XX la cultura masiva se fue erosionando, dejando su puesto a una clara tendencia a la personalizacion de la oferta de la television y servicios comunicativos cada vez mas individualizados. Hemos pasado de un mundo cotidiano a otro en el que el telespectador parece empezar a operar la instrumentalizacion personal de la television.
La television cambio, la programacion perdio su generalismo, se dio lugar a cadenas tematicas via satelite que no pretenden ya una audiencia masiva, sino localizar publicos con estilos de vida homogeneos. En esta enotelvision si un programa tiene exito, las cadenas intentan ampliar su duracion para recoger asi al maximo de espectadores.
Con el exito masivo del internet, en los utimos años del siglo XX surge el fenomeno de multimediatizacion, que es el fruto de la integracion del sistema calsico de medios con el mundo de las telecomunicaciones de la informatica y con los avanzes producidos con la digitalizacion de la informacion.
El futuro parece que nos conduce ineluctablemente al establecimietno de de redes extensisimas de fibra optica figurando asi algunos rasgos significativos del esenario televisivo del futuro: Multiplicacion de canales, Selección personalizada de los programas, interactividad, aumento de la complejidad y de la produccion modular.
Cambiara pues el dispositivo de consumo individual de medios, los hogares se pueden convertir, meiante la integracion de diversos recursos tecnologicos en replicas menores de las cadenas de la antigua television.
Logicamente este nuevo paradigma no es ajenos asu contexto, tiene que ver con la necesidad e inovvacion tecnologica y el proceso cientifico que vive un sistema economico que ha hecho de ambos el principal motor. se relaciona con los nuevos principios: individualismo como forma de identidad, reequilibrio de la cultura local, cientifisismo, cultura del riesgo y creciente antificializacion del ecosistema cultural.
Fuente:
Jose Manuel Perez Tornero, Comunicacion y educacion en la sociedad de la informacion, Editorial Paidos, pp. 17-34
La decada de los ochenta del siglo XX el mundo comunista se vino abajo y el nuevo sistema economico neoliberal fue dirigido por la Organizacion Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional, al mismo tiempo que se globalizaban los procesos mediaticos y financieros donde se potencia un discurso consumista que tiene en las nuevas tecnologias de la información su principal motor.
Desde mediados del siglo XX en el terreno cultural se dio paso de la cultura local a la cultura de masas, la cual poblo su imaginario de modelos, estilos y temas que provenian que resulto ser hegemonico en la sociedad capitalista: EE. UU.
Fueron los medios masivos los que se asenturon dentro del proyrecto capitalista, siendo la television el medio masivo por exelencia que organizada sobre una tecnologia de distribucion y de registro que aseguraba el control centralizado.
Entre las caracteristicas de la cultura de masas se encuentran: la fragmentacion de la informacion, la uniformidad de los mensajes, exposixion de valores rentables, la moral del exito como fundamento de la cultuta dominante. la cultura de masas representa el triunfo de la comercializacion sobre los aspectos de la vida cultural.
En los últimos años del siglo XX la cultura masiva se fue erosionando, dejando su puesto a una clara tendencia a la personalizacion de la oferta de la television y servicios comunicativos cada vez mas individualizados. Hemos pasado de un mundo cotidiano a otro en el que el telespectador parece empezar a operar la instrumentalizacion personal de la television.
La television cambio, la programacion perdio su generalismo, se dio lugar a cadenas tematicas via satelite que no pretenden ya una audiencia masiva, sino localizar publicos con estilos de vida homogeneos. En esta enotelvision si un programa tiene exito, las cadenas intentan ampliar su duracion para recoger asi al maximo de espectadores.
Con el exito masivo del internet, en los utimos años del siglo XX surge el fenomeno de multimediatizacion, que es el fruto de la integracion del sistema calsico de medios con el mundo de las telecomunicaciones de la informatica y con los avanzes producidos con la digitalizacion de la informacion.
El futuro parece que nos conduce ineluctablemente al establecimietno de de redes extensisimas de fibra optica figurando asi algunos rasgos significativos del esenario televisivo del futuro: Multiplicacion de canales, Selección personalizada de los programas, interactividad, aumento de la complejidad y de la produccion modular.
Cambiara pues el dispositivo de consumo individual de medios, los hogares se pueden convertir, meiante la integracion de diversos recursos tecnologicos en replicas menores de las cadenas de la antigua television.
Logicamente este nuevo paradigma no es ajenos asu contexto, tiene que ver con la necesidad e inovvacion tecnologica y el proceso cientifico que vive un sistema economico que ha hecho de ambos el principal motor. se relaciona con los nuevos principios: individualismo como forma de identidad, reequilibrio de la cultura local, cientifisismo, cultura del riesgo y creciente antificializacion del ecosistema cultural.
Fuente:
Jose Manuel Perez Tornero, Comunicacion y educacion en la sociedad de la informacion, Editorial Paidos, pp. 17-34
No hay comentarios:
Publicar un comentario